Tuesday, 16 April 2024 20:36

Matías Romero y sus contribuciones a la política exterior de México en el gobierno de Benito Juárez y Porfirio Díaz

Rate this item
(2 votes)
Los 10,000 pesos de Matías Romero Los 10,000 pesos de Matías Romero eluniversalpuebla.com.mx

Este ensayo tiene el objetivo de analizar y comparar las contribuciones del diplomático Matías Romero Avendaño en la política exterior de México a través de los periodos presidenciales. El documento se divide en dos secciones: la primera habla de la participación de Matías Romero en el gobierno de Juárez durante el periodo de la Reforma y la resistencia contra la intervención francesa. El segundo punto abarca la presencia de Matías Romero en la diplomacia y administración del país en el gobierno de Porfirio Díaz enfocado en la política exterior de Estados Unidos y su labor como secretario de Hacienda. Al final de este trabajo, se concluirá con un contraste entre ambos gobiernos y la aportación qué tuvo en cada época.

Las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos en el siglo XIX estuvieron marcadas por disputas, desconfianzas, guerras y despojos. Este fue el escenario que le tocó al diplomático Matías Romero Avendaño, cuya trayectoria está caracterizada por grandes contribuciones al país. Antes de llegar a la secretaria de Hacienda, se desenvolvió, durante casi diez años, en el ambiente diplomático, político y empresarial de los Estados Unidos; primero, cómo secretario de la Legación en Washington en 1859 y posteriormente cómo ministro Plenipotenciario de México en Estados Unidos, cargo en donde Romero desempeñaría una labor de convencimiento del gobierno de Juárez, durante la intervención francesa (Morales, 2022, p. 208).

El diplomático Matías Romero no solo ocupó puestos en Estados Unidos; también en tres ocasiones la cartera de Hacienda: de 1868 a 1872, de 1877 a 1879 y de 1892 a 1893. Las ideas del diplomático se encaminaron hacia los principios liberales con un amplio interés en los sectores privados, así como la necesidad de hacer frente tanto a los compromisos internos como externos (posteriormente se vería reflejado en el gobierno de Díaz). La minería, la agricultura y la exportación de materias primas, representaba el principal motor de la relación comercial entre México y Estados Unidos, gracias a la labor diplomática qué ayudó a consolidar Matías Romero.

La situación en la república era muy delicada, después de la Guerra de Reforma y el triunfo de los liberales, los conservadores inconformes por la derrota buscaron ayuda del extranjero para continuar la lucha por el poder. Romero escribió seis tomos donde acumulaba documentos de importancia relacionados con México con el propósito de conseguir apoyo de Estados Unidos. Algunos de los asuntos sobresalientes del volumen fueron: Proyectos de tratado con Estados Unidos a fin de asegurar las relaciones amistosas con ese país, tránsito de tropas norteamericanas por territorio mexicano, entrevista con el presidente de Estados Unidos respecto a la situación de México y las dificultades con los ministros de Francia e Inglaterra, así como la invasión del territorio nacional por fuerzas españolas (Monroy, 1958). Gracias a la correspondencia plasmada en los tomos, se pudo trazar los sucesos políticos, económicos y diplomáticos qué influyeron a restablecer la paz. Ocurrió una época de mucha tensión, Estados Unidos atravesaba una guerra civil, y Juárez suspendió los pagos de la deuda con las potencias europeas lo qué trajo consigo en 1861 la firma de la Convención de Londres y finalmente a la intervención francesa en México.

En 1864, Maximiliano de Habsburgo llegó a México con el reconocimiento de todas las potencias europeas, ante tal situación Juárez se encontraba desesperado. Sin embargo, el diplomático Romero intentó convencer a Estados Unidos de que poyar la defensa del país vecino era un acto de absoluto interés propio (Castañeda & Márquez, 2016, p. 44). A pesar de su ardua gestión, la posición de Estados Unidos fue de neutralidad, y se abstuvo de intervenir directamente en el conflicto. En enero de 1866, Napoleón III retiró las tropas de México gracias a la resistencia lidera por figuras cómo Juárez.

Lo qué siguió después fue un desafío para Romero, ocupó diversos cargos en la administración pública, contribuyendo a la estabilidad del sistema financiero mediante una reforma fiscal bajo algunas iniciativas: se estableció el impuesto del timbre, creación de impuestos sobre herencias, libertad de exportación de todos los productos nacionales, impuestos de minería, abolición de alcabala, emisión de billetes del tesoro y arreglo de la deuda pública, esto con el fin de corregir el déficit en el que se encontraba la Hacienda Pública de la República Restaurada (Monroy, 1958, p. 211). Matías Romero reconstruyó la situación financiera de México, hizo más eficiente el Ministerio de Hacienda y amplió su jurisdicción. Muchas de sus ideas y pensamientos fueron influenciadas por Estados Unidos, tenía una visión de prosperidad y progreso para el país, así como generar confianza del pueblo.

El 18 de julio de 1872, fallece Juárez y en su lugar es nombrado presidente de la República Lerdo de Tejada. En ese momento, Romero se incursionó en el cultivo del café y otros productos, toda vez que conocía las riquezas naturales de México y creía que debían sacar provecho. Viajó por todos los lugares de la república en donde se producía café para conocer, y plasmó en artículos obras invaluables sobre la cafeticultora regional (León y Cárdenas, 2009, p. 106). Mientras tanto, en el mandato de Lerdo de Tejada ocurrieron levantamientos armados e inconformidades por parte de la población, no fue bien visto las intenciones de reelección de Tejada, por lo que, en 1876 se proclamó el “Plan de Tuxtepec”, donde se desconocía a Lerdo cómo presidente y proclamaban cómo jefe de la revolución al general Díaz. En febrero de 1877, Díaz organiza elecciones para presidente de la República, en las cuales es ganador. El gobierno de Díaz estaba centrado en dos cuestiones importantes cómo parte de su política del “progreso”: el establecimiento de las materias primas en el mercado internacional a través de la celebración de diferentes tratados e incrementar la inversión extranjera en el país basado en la política de colonización (Pineda, 2016, p. 47). Romero creía firmemente qué México debería exportar materias primas de sus campos y minas con capitales de inversionistas nacionales y extranjeros, aunque el proyecto económico del porfiriato no dejó de lado el desarrollo industrial.

El pensamiento de Matías Romero venía estimulado por la riqueza de los estadounidenses, ya que consideraba que la clave del crecimiento económico, en buena parte, se debía a los ferrocarriles. Romero era consciente de que las ganancias producidas por los ferrocarriles serían para los inversionistas, pero veía beneficios en el país, cómo la exportación de productos nacionales a través de las vías. Las vías férreas irían de la frontera de Guatemala a la ciudad de México, pasando por Tehuacán y Puebla (Ávila, 1997). Romero no solo se centró en la ampliación de la infraestructura, sino que también en las exportaciones y el comercio bilateral con Estados Unidos y se empeñó en la firma de tratados internacionales, siendo la mejor labor qué desempeñó en Washington. Entre los más destacados están los firmados con Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Suecia, Italia, Bélgica y Holanda.

La diplomacia tuvo un papel muy importante en el porfiriato. Matías Romero fue uno de los principales actores qué ayudó en la construcción de la imagen de México hacia la inversión extranjera. Porfirio Díaz deja la presidencia en 1880 en manos de Manuel González y este nombra a Matías Romero ministro plenipotenciario de México en Estados Unidos. Romero realizó múltiples tareas con una percepción global de los retos diplomáticos, especialmente de dos negociaciones bilaterales: El Tratado de Reciprocidad de 1883 con Estados Unidos y el Tratado de Límites de 1882 con Guatemala. El tratado de límites entre México y Guatemala se firmó después de muchos procesos de negociación, no solo Romero cumplió una labor extenuante, también el presidente guatemalteco, Justino Rufino barrios. El dilema de este tratado fue definir los derechos soberanos sobre el territorio de Chiapas y el Soconusco, además de garantizar la paz y estabilidad en la franja fronteriza (Ribot, 2012).

Romero fue un hombre perteneciente a la élite que se centró en el exterior del país, quiso imitar un modelo económico qué no era apto para el contexto nacional y, aunque tuvo muchas contribuciones buenas, le faltó mirar hacia el interior. La ideología liberal marcó el rumbo del gobierno de Díaz, Romero se empeñó en la promoción del tratado de libre comercio a nivel internacional. Tenía un lema de enriquecimiento individual y progreso material, bajo los recuentos naturales inagotables del mercado mexicano (Pineda, 2016).

En particular, Matías Romero Avendaño desempeñó un papel importante en la política mexicana durante los periodos de Benito Juárez y Porfirio Díaz. Durante el gobierno de Juárez, ocupó el puesto de encargado de negocios de México en Estados Unidos, este periodo estuvo caracterizado de desafíos cómo la lucha de la independencia y la intervención francesa, pero Romero cómo en diversos casos, jugó un papel crucial en las negociaciones y tratados para preservar la soberanía del territorio. Durante el gobierno de Porfirio Díaz Romero se mantuvo firme representando al país frente a Estados Unidos y diversos países europeos. Además, bajo la presidencia de Díaz, se buscó la modernización y la prosperidad económica, el papel de Romero cómo ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, contribuyó a políticas que promovieron la inversión extranjera y el desarrollo económico del país.

Un contraste sobre Juárez y Díaz es qué en la época del primero se creía que su gobierno debía ceder frente a las urgencias materiales y alcanzar el consenso con todos los sectores de la sociedad, Mientras que el régimen de Díaz consolidó gran parte de los sectores sociales con una política de “pan y palo” (Ávila, 1997, p.55).

Bibliografía

Morales, J.C. (2022) El impacto de la estancia de Matías Romero en los Estados Unidos dentro de su proyecto de reconstrucción de la hacienda pública mexicana.

Ávila, A. (1997) Diplomacia e interés privado: Matías Romero, el Soconusco y el Southern Mexican Railroad, 1881-1883. Instituto de investigaciones históricas-UNAM. Secuencia.

Monroy, G. (1958) Historia Mexicana. Colegio de México.

Márquez, G y Castañeda, S. (2016) Matías Romero y el Oficio diplomático: 1837-1898. Secretaría de relaciones exteriores.

Pineda, E. (2016). Matías Romero y la promoción del café mexicano en el mercado internacional en la segunda mitad del periodo decimonónico. Instituto de Estudios Internacional, Universidad del Mar.

Cruz Leon, A y Díaz Cardenas, S. (2009) Matias Romero un promotor del cultivo del café en el México del siglo XIX. Revista de Geografía agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

Ribot, M. (2012) Los negocios diplomáticos: Matías Romero en Chiapas. Revista de estudios Latinoamericanos.

Additional Info

  • Autor: Samaria Michelle Morales Domínguez
  • Semblanza: Samaria Dominguez nació en Reynosa, Tamaulipas en el año 2004. Se desarrolló en una ciudad fronteriza con intereses en la lectura y los viajes. Estudió la preparatoria en Irapuato y ahora estudia Relaciones Internacionales en Querétaro. Despierta un interés desde niña en la historia mexicana y ahora escribe respecto a la política exterior de Matías Romero. Se inspira en sus historiadores preferidos y anhela convertirse en un símbolo mexicano en tierras internacionales.
Read 591 times Last modified on Tuesday, 16 April 2024 20:49
© 2021 Centro de Enseñanza y Análisis sobre la Política Exterior de México A.C.