Displaying items by tag: política exterior

Friday, 28 June 2024 16:21

Sheinbaum y lo internacional

Las elecciones, simplificadamente, suelen corresponder a tomar la decisión entre continuidad o cambio. Dicho fallo fue emitido con claridad por las y los electores mexicanos. Los resultados de la jornada electoral del 2 de junio pasado en México reflejan que aproximadamente dos tercios de los votos emitidos quieren darle continuidad y, en cierta medida, profundidad a las políticas de la administración saliente.

Partiendo de la teoría, esta profundización aplicará a la política exterior. Tras la jornada electoral, surgen expectativas, propuestas, interrogantes y prospectivas. Estas líneas pretenden atender aquellas que se encuadran en el plano internacional. Conviene comenzar con un breve diagnóstico del contexto y del reciente quehacer internacional de México.

Con seguridad se puede decir que se invocaron con acento particular los principios constitucionales de la política exterior mexicana, en particular la no intervención. Este acento se mantuvo durante el sexenio de López Obrador acorde con una política exterior de corte nacionalista. La alocución a los principios se hizo en asuntos regionales y también en la agenda temática global.

Regionalmente, con Norteamérica se caminó con la guía del principio de respeto a la soberanía y reconocimiento a la corresponsabilidad en temas que fraguan entendimiento, ánimo de cooperación y sociedad estratégica. Sin embargo, quedó demostrado que en algunos temas sensibles no son inexistentes visiones antagónicas.

Hacia el sur de nuestra frontera, el diagnóstico en lo general dibuja un estrechamiento de los lazos, con mayor énfasis con los países centroamericanos, mediante el fortalecimiento del diálogo político y la agenda de cooperación mexicana con programas específicos de desarrollo social. Empero, con algunos países en América del Sur, México tuvo y tiene desencuentros lo que ha puesto en pausa e incluso ha implicado un revés a la integración latinoamericana y caribeña.

Atravesando el Atlántico, la relación de México con sus contrapartes europeas continuó en su rumbo hacia intensificar la amistad y profundizar el diálogo político como aliados estratégicos pese a breves desencuentros. En el balance, empero, también hay una pausa en la formalización de nuestro Acuerdo Global modernizado con la Unión Europea.

Con el resto de las regiones del orbe, México procuró una mayor diversificación. Pero es un ejercicio aún inacabado. Pese a esfuerzos por promover el diálogo y una mayor cooperación en agendas regionales y globales, las bilateralidades con muchos países se mantuvieron al margen de las prioridades.

En foros internacionales, México se ha distinguido por apostar en revigorizar al multilateralismo para dibujar un entorno global más favorable que logre atender y resolver la multiplicidad de crisis globales que atañen a toda la comunidad internacional. Para México, la arena multilateral sirvió para apalancar un mecanismo de balance y equilibrio ante las asimetrías con otros países y para nutrir el prestigio de México en pro de un mundo amparado en el Derecho Internacional, un sistema de reglas claras.

Hay logros en la política multilateral de México durante este gobierno. Resulta necesario destacar el mayor protagonismo adquirido en órganos de las Naciones Unidas (ONU), incluido la decisión de ocupar un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad en el bienio 2021-2022, años que fueron sumamente desafiantes para la estabilidad, paz y seguridad internacionales. Se trata de un elemento característico de una política exterior de Estado. Así, México consolidó una relación continua, relevante y estable con el principal órgano de la ONU.

Pese al complejo escenario en el que constantemente se puso en jaque la seguridad internacional, nuestra diplomacia en dicho Consejo apostó por una actitud constructiva. México ejerció un rol que fue exitoso en acercar posiciones alejadas. Las posiciones y decisiones de México estuvieron amparadas, como ha sido el caso históricamente, en el rigor jurídico y en pro de la paz y los Derechos Humanos, lo que le ha dotado de reconocimiento. Así, nuestra política multilateral logró capitalizar credibilidad y confianza entre la comunidad internacional en su conjunto.

Otro acierto de México en lo multilateral ha sido el exhorto a la comunidad internacional y la labor de convencimiento a las grandes potencias y los países emergentes sobre la urgencia de reformar a la ONU a la luz de las reconfiguraciones globales. Para México está claro que las medidas requeridas para una reforma integral deben estar norteadas por los principios de representatividad, democratización, transparencia y eficacia.

Con este diagnóstico de base, ¿qué se puede anticipar en materia de política exterior para el sexenio que encabezará Claudia Sheinbaum? ¿Qué recomendaciones se podrían elaborar para el quehacer internacional de México en los próximos años? Las respuestas a estas interrogantes orbitan alrededor de encontrar consenso sobre la necesidad de construir una política exterior de Estado, y no de gobierno. Una política exterior de objetivos y visión de largo plazo que permita acomodar los matices y acentos que cada titular del Ejecutivo le imprima.

Para esbozar algunas recomendaciones debemos subrayar que México es un país globalmente estratégico. La voz de nuestro país y el prestigio diplomático acumulado a través de los años, ejercen una influencia tangible a nivel internacional. Nuestro país es clave en las tendencias y las dinámicas del comercio internacional y las cadenas productivas globales, estando entre los diez países que más exportan en el mundo. Aunado a lo anterior, México continuará beneficiándose de la relocalización de empresas e inversiones. Gracias a este fenómeno global, conocido como “nearshoring”, nuestro país podrá consolidarse como uno crecientemente atractivo para la inversión extranjera, incluida la asiática, y albergará un potencial para el desarrollo de clústers de innovaciones tecnológicas, entre otros sectores. Se dibujan, por lo tanto, amplios espacios de aprovechamiento global para México.

Sin embargo, las dinámicas de conflicto que imperan en la escena internacional trazan complejos desafíos para la gestión de Claudia Sheinbaum en política exterior. Las tensiones de tipo comercial, bélico o geopolítico, como por ejemplo la situación en el Mar de China, la guerra entre Rusia y Ucrania o la crisis humanitaria en la franja de Gaza, dibujan retos cuya solución pasa por alcanzar acuerdos en una amplia gama de temas, de manera particular en seguridad, migración, cambio climático y desarrollo sostenible. Identificar y profundizar las convergencias con países clave será fundamental para suavizar el cúmulo de tensiones internacionales que enfrentará México al inicio del sexenio de Sheinbaum.

Nuestra bilateralidad con Estados Unidos es, sin duda, la prioridad manifiesta en la agenda exterior de México. La mirada de México hacia el exterior comienza allí, en nuestra frontera norteamericana. Los lazos de interdependencia son amplios y profundos. Nuestro país y Estados Unidos se necesitan mutuamente. De allí que entre otros temas que podrían constituir los primeros éxitos de la agenda internacional de Sheinbaum podría figurar el tomar pasos importantes en los avances y profundización de una asociación estratégica de la cual deriven beneficios producto de la cooperación, dejando de lado las retóricas.

En nuestra relación con Estados Unidos los grandes ejes temáticos y de los cuales se desprenden oportunidades son comercio bilateral, inversiones, cadenas productivas y competitividad con innovación; migración; seguridad y administración fronteriza. En los mismos también se vislumbran retos. La vitalidad de la relación bilateral demanda, en primer lugar, construir un diálogo efectivo, institucionalizado y frecuente mediante cumbres y reuniones de alto nivel periódicas, además de lograr el reconocimiento mutuo de corresponsabilidades en los temas más transcendentales. Lo anterior es una condición determinante, independientemente de quien ocupará la Casa Blanca en los próximos años. Profundizar e institucionalizar aún más este diálogo bilateral es urgente dadas las probabilidades de que llegue a la Oficina Oval una versión remasterizada del “trumpismo”.

Estas variables resultarán concluyentes y determinantes para allanar el camino hacia 2026, año de la primera revisión del T-MEC. El objetivo es lograr que la revisión esté avocada a las formalidades del caso, es decir, exenta de renegociaciones profundas o contratiempos de índole política. Hoy sabemos que Marcelo Ebrard será quien tenga la importante misión de conducir esta difícil tarea para México. Uno de los activos de Ebrard, además de contar con experiencia cuando se logró negociar el T-MEC, radica en ser alguien conocido para nuestros interlocutores norteamericanos.

De primerísima importancia es también nuestra relación con la República Popular China (RPC). Ha quedado claro que es una bilateralidad fundamental para el presente y el futuro de México. El país asiático es fundamental en la red de relaciones políticas que el gobierno mexicano debe continuar tejiendo y profundizando, aún más concediendo y reconociendo el papel preponderante, de superpotencia, que ejerce China en la política mundial, el desarrollo tecnológico, las inversiones y el comercio. Las tensiones y tendencias geopolíticas en las que el gobierno de la RPC ha protagonizado le otorgan y validan una posición más fortalecida en la región y por extenso en el ajedrez global. Pocos negaban años antes y nadie duda hoy que el dinamismo de la economía china tiene una importancia creciente en términos del comportamiento y estado actual de la economía mundial. Asimismo, China es miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Debido al posicionamiento que ha alcanzado el país asiático, fortalecer la relación bilateral es vital para alcanzar los equilibrios de poder a nivel global y regional que convienen a México.

Por lo tanto, México deberá aproximarse política y económicamente a China. Es menester que conjuntamente gobierno y sector empresarial adopten medidas con visión de mediano y largo plazo para materializar un acercamiento de corte estratégico, con agenda actualizada y mecanismos de diálogo novedosos que abonen a acercar a ambos países. Lograrlo pasa también por la necesidad de abonar al conocimiento mutuo a través de intercambios culturales. Por ende, será menester de la nueva Presidenta mexicana el trabajar en aras de continuar intensificando y ampliando nuestra relación con China, principalmente en materia económica y tecnológica, así como en identificar coincidencias y afinidades en temas globales.

Con Europa, en su conjunto, será prioritario lograr la firma del nuevo Acuerdo Global con la Unión Europea para profundizar nuestra alianza. Esto incluye a países con quienes nuestra bilateralidad es histórica, como España, a países líderes de la UE, como Alemania – nuestro principal socio comercial en Europa - y Francia, y al conjunto de países de Europa del Este en cuya frontera se perciben con claridad amenazas al orden internacional establecido. Adicionalmente, resultará imprescindible refrendar el interés de México por formular, de la mano con todos los países europeos, estrategias corresponsables para restablecer la paz y garantizar la seguridad internacional.

Nuestros vínculos con América Latina y el Caribe merecen mención aparte. La ecuación de la política exterior mexicana hacia esta región, que sin duda es prioritaria, deberá refrendar su interés por fortalecer los mecanismos de concertación política, avanzar en la integración regional y acordar políticas y principios comunes para lograr un desarrollo económico y social compartido, bienestar para la población y una gestión migratoria basada en Derechos Humanos, con énfasis en la protección integral de las personas migrantes. Considerando que globalmente hoy 281 millones de personas son migrantes, México requerirá hacer valer su poder de convocatoria regional exhortando sobre la urgencia de atender las causas estructurales de este fenómeno, condenar los discursos de odio contra personas migrantes y convencer sobre la necesidad de elaborar formulaciones políticas y jurídicas que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las poblaciones.

Hacia esta región, el vínculo con Brasil resultará cada vez más estratégico partiendo del rol de liderazgo que cada uno ejerce y los valores compartidos. En la coyuntura actual se presenta una evidente afinidad político-ideológica entre ambos gobiernos, lo que se traduce en una ventaja adicional que permitirá estrechar aún más nuestros lazos bilaterales. Concluir lo anterior también toma en cuenta la importancia de Brasil en el marco de los BRICS. Por lo tanto, Tlatelolco deberá capitalizar los espacios para las coincidencias con Itamaraty en temas políticos regionales y las aportaciones de soluciones a las crisis en determinados países, como es el caso de Haití. Desde luego, la asociación regional integral que promueve y busca México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y el terreno fértil que podrán experimentar iniciativas de concertación política y diplomática en su marco, podrá despertar interés para Brasil y dibujar claramente las sinergias disponiendo un mayor acercamiento. Quizás la próxima visita a México del Presidente brasileño, Lula da Silva, configure la coyuntura idónea para ilustrar la potencial sintonía entre ambos países para avanzar en la integración de América Latina y el Caribe y articular iniciativas globales.

Sin duda, las problemáticas bilaterales con algunos gobiernos de la región, las asperezas ventiladas y los retos a la integración latinoamericana son temas imperativos para ser atendidos por la próxima presidenta y su gabinete. Las soluciones a estos asuntos pendientes no serán sencillas ni veloces. El terreno común es limitado y las distancias ideológicas entre diferentes liderazgos en la región son patentes.

No se puede negar la relevancia que para México adquiere la región al compartir una herencia cultural e histórica con estos países. Empero, la dispersión de los rumbos políticos asumidos por los grupos gobernantes y las alternancias en la región han generado una serie de transiciones ideológicas y políticas rumbo a órbitas radicales de centralización de poder, palpable en las estructuras de regímenes caracterizadas por sus fuertes figuras presidenciales. Acechan enfoques pragmáticos en sus expresiones más extremas que, ante la fragilidad estructural y la vulnerabilidad de sus economías, provocan efervescencia sociopolítica, inestabilidad y emigración, entre otras expresiones. Por lo tanto, los retos son complejos y las prioridades que emanan de la región son evidentes.

Otras áreas de oportunidad para la política exterior de Claudia Sheinbaum serán la diversificación de nuestras relaciones políticas y comerciales con países emergentes e influyentes en aquellas regiones con creciente importancia global como son, entre otras, el sudeste asiático, África, Medio Oriente y Asia Central. Abrir nuevas misiones diplomáticas y consulares en estas latitudes será idóneo y redundará en frutos en el mediano plazo. Reactivar el diálogo político y la cooperación con todos los actores internacionales y regionales también es imperativo. El ánimo de ampliar nuestra huella diplomática en regiones tradicionalmente relegadas adquirirá un sentido de urgencia de forma cada vez más evidente.

Además de esta diversificación, se requerirá fortalecer a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Su fortalecimiento institucional parte de construir una agenda de cooperación internacional con base en resultados y necesidades tanto de la oferta cuanto de la demanda. Se antoja necesario aumentar la capacidad de recursos destinados a la cooperación internacional que ofrece México. Y también se piensa viable adoptar una actitud de cooperación más proactiva y propositiva, con alto valor de innovación, en la cual México pueda aparecer como receptor de cooperación en temas como innovación tecnológica y transición energética. Igualmente, es fundamental continuar apostando por esquemas de cooperación trilateral o triangular, pues esta decisión parte de reconocer visiones conjuntas y prioridades compartidas con otros países, lo que abona al estrechamiento de lazos colaborativos con países de la región y pertenecientes a diversas latitudes.

Sumado a todo ello, hay varios otros temas que deberán ser atendidos. Con ánimo de enumerar algunos en pocas palabras, será forzoso destacar la urgencia que tiene el desarrollar acciones en el plano internacional que busquen ampliar los espacios de actuación multilateral y construcción de posiciones comunes en temas como seguridad alimentaria, cambio climático y transición a energías limpias y verdes – temas de personal interés para Claudia Sheinbaum dada su formación, conocimiento y experiencia.

Otros temas, también de carácter global y que requerirán de atención prioritaria, son aquellos relativos a la salud; las contribuciones para perfeccionar el Derecho Internacional y a progresar en su codificación; a promover la adopción de instrumentos innovadores como nuestra Política Exterior Feminista; y, por supuesto, a formular iniciativas y encabezar esfuerzos multilaterales para restablecer la paz.

Es pertinente detenerse para subrayar que el tema de la paz internacional es uno en el que México goza de un prestigio como constructor de puentes de entendimiento. Nuestras ventajas radican no solamente en nuestra tradicional política pacifista y conciliadora, sino en el aval que nos dan nuestras pertenencias múltiples, facilitando la voz y voto de México en muchos organismos internacionales. Esto, sin duda, abonará a identificar potenciales consensos y posiciones comunes a favor de la paz sostenible. Estas mismas pertenencias múltiples y prestigio de México pueden traducirse en aportar a la imperiosa necesidad de reformar a la ONU para garantizar un sistema internacional actualizado.

De forma separada o en conjunto, los asuntos descritos configuran temas trascendentales para la definición del perfil e imagen internacional que se construya alrededor de la presidenta electa y de lo que será la política exterior de su sexenio. Pero conviene hacer un paréntesis para una reflexión que sin duda es relevante. La decisión personal que tome Claudia Sheinbaum respecto a sus salidas al exterior tendrá un peso importante.

Los futuros viajes internacionales de la Jefa del Ejecutivo, en caso de que lleguen a darse de forma frecuente, serán un elemento por considerarse en función del despliegue internacional que quiera adoptar México. En ese sentido, la Cumbre del G20 en Río de Janeiro en noviembre próximo se antoja como una primera y valiosa oportunidad para una aparición de Sheinbaum junto con los líderes de las economías más importantes del orbe. Las ventajas que traería este viaje son obvias pues sobra decir que la política exterior de México coincide plenamente con las tres prioridades generales de la presidencia brasileña del G20. Al igual que en esta agrupación, los foros globales esperan la voz de México con representaciones al más alto nivel.

Asimismo, el perfil de la futura presidenta mexicana obliga a traer a colación un apunte sobre los enormes desafíos en materia ambiental y retos de adaptabilidad que imponen las evidencias del cambio climático. Ante ello, es válido subrayar que Sheinbaum genera esperanza. Las probabilidades indican que su figura podría capitalizar un liderazgo internacional que tenga como base su compromiso político y su perfil académico en este tema en particular. Ella parece tener claro que es menester avanzar en cuestión de transición energética y deberá trabajar y convencer en lograr aumentar las inversiones públicas y también del sector privado en la proporción de energías renovables en la matriz energética del país.

Las políticas ambientales y la apuesta por la eficiencia energética, por sus características e implicaciones de corresponsabilidad global, ocuparán buena parte del tiempo y espacio en las agendas doméstica e internacional del próximo sexenio mexicano. Sheinbaum cuenta con las credenciales y el interés para registrar avances en el sentido que reclama la emergencia climática mundial y adoptar un rol protagónico. Será fundamental el trabajo que desempeñará Alicia Bárcena, actual Canciller y futura secretaria de estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en apoyo y acompañamiento a los acuerdos globales en esta temática. El conocimiento técnico y práctico de Bárcena en esta agenda es sinónimo de garantía y su nombramiento muestra la importancia que tiene la agenda ambiental.

Como en todo inicio sexenal, convendrá quizá revisitar el ejercicio de interpretación de los principios constitucionales de política exterior mexicana. El ejercicio tendrá que hacerse a la luz del limitado margen que el convulso tejido global permite. Pese a estas limitaciones contextuales, el apego a la base principista de nuestro actuar internacional deberá, primeramente, ofrecer una gama de recursos que puedan traducirse en soluciones prácticas para la exitosa conducción de México allende sus fronteras.

Los principios son, en esencia, elementos fundamentales para el accionar de la política exterior, y a la vez son subsidiarios para la definición de las estrategias para el quehacer internacional de México. No corresponden a ser, por definición, prioridades declarativas. Constituyen, en cambio, el marco legal de acciones y decisiones aceptables, posibles y deseables, incluido su estado de vigilia y salvaguarda del interés nacional.

Pero resultarán útiles en la medida en que doten de previsibilidad, ordenen nuestro actuar internacional, señalicen las posiciones y definiciones que han de ser válidas conforme a la estatura internacional de México, abonen al actuar de nuestra tradición diplomática y sumen al prestigio e imagen de México. Dicho de otra forma y como nuestra historia lo ha demostrado, su valor no radica en lo declarativo sino en su aporte para que, con base en los mismos, se logren construir acuerdos globales con nuestros socios y aliados internacionales en lo bilateral y en el marco de los organismos multilaterales y regionales. Para que los principios se traduzcan en ventajas en la práctica, es deseable hacerlos acompañar del ejercicio del poder suave y la promoción de México a través de nuestro valioso patrimonio cultural, natural, artístico e histórico.

Para todo lo anterior y satisfacer estos objetivos, se tendrá que superar el obstáculo de la escasez de recursos. Para ser consecuente con el objetivo de ejercer un despliegue global, correspondiente a la posición de México en el tablero internacional, resulta imperativo fortalecer las capacidades de acción y disponer de recursos. Asimismo, se deberán elaborar esquemas de organización para dirigir con destreza acciones en los ámbitos bilaterales y multilateral a fin de cumplir cabalmente con los objetivos de política exterior antes referidos. La respuesta, en gran parte, estará en recurrir y apoyarse en las y los profesionales de la diplomacia mexicana y en cuadros hábiles diplomáticamente para actuar en el marco de nuestros principios constitucionales de política exterior y anteponer la cooperación al conflicto. Se debe, por lo tanto, reconocer la necesidad de afirmar que la Secretaría de Relaciones Exteriores cuenta con la fortaleza que le da el Servicio Exterior Mexicano (SEM).

La diplomacia mexicana alberga la suficiente experiencia, sensibilidad política, habilidad, sentido histórico, mira global, voluntad de servir a los intereses nacionales y capital intelectual para tomar la iniciativa en las soluciones que el mundo y México reclaman.

Se trata del servicio más antiguo del país, que ha adquirido y asumido crecientemente más responsabilidades. Un servicio que se ha caracterizado por su labor comprometida y profesional en aras de la satisfacción de los intereses mexicanos y las mejores causas de la humanidad. El despliegue de esta política exterior, basada en la tradición diplomática que alberga el SEM, también deberá favorecer la creación de sinergias cooperativas a partir del trípode virtuoso de colaboración entre universidades y centros de investigación, empresas y sociedad civil organizada y gobierno.

Pese a su aparente abstracción, la política exterior es tan importante como la política doméstica; en ello radica la importancia de invertir esfuerzos y voluntad política para la consolidación del actuar internacional de México como una política de Estado. Es patente que ante problemáticas globales se requieren acciones de cooperación y soluciones comunes que se caractericen por su corresponsabilidad. La diplomacia mexicana alberga la suficiente experiencia, sensibilidad política, habilidad, sentido histórico, mira global, voluntad de servir a los intereses nacionales y capital intelectual para tomar la iniciativa en las soluciones que el mundo y México reclaman. El mundo es uno crecientemente interdependiente, interconectado, globalizado. Es uno preocupantemente radicalizado que discurre en debate axiológicos, tal y como lo demuestran los resultados electorales en varias latitudes del mundo. México necesita contribuir a un mundo más estable, ordenado y pacífico.

Finalmente, estas líneas de reflexión sobre la agenda internacional de la futura presidenta de México estarían inacabadas sin mencionar algo sobre quien dirigirá los esfuerzos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es noticia confirmada por la propia Claudia Sheinbaum que Juan Ramón de la Fuente tendrá esta responsabilidad. Además de que su personalidad abrirá puertas y abonará a una buena atmósfera de negociaciones con sus pares, tiene como fortalezas su experiencia profesional y el compartir, junto con Sheinbaum y Bárcena, un perfil científico con miras globales. Su paso en el SEM como nuestro representante permanente ante ONU en Nueva York, así como su acumulada experiencia internacional trabajando de cerca previamente con la familia de esta organización universal, incluido con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abonan a sus credenciales sobre el cómo conducir y procurar la satisfacción de México en foros globales. Su nombramiento se dibuja como un aspecto positivo. Se generan expectativas.

Published in Análisis

Desde el punto de vista geopolítico, México tiene una posición privilegiada. Es puente entre América del Norte y del Sur. Además, el país está colocado entre Asia Pacífico y Europa y África. Es decir, el país está en el centro del mundo. La geografía así lo ha determinado. Sin embargo, México no tiene una política exterior que refleje su realidad geopolítica. En otras palabras, la nación no tiene una presencia relevante en África. No influye de manera determinante en Europa y en Asia en términos políticos. Solamente existe una relación comercial estable en esas dos regiones. En América del Norte, Estados Unidos tiene un mayor poder hegemónico. Hacia el sur, el gobierno mexicano ha buscado ejercer cierto liderazgo en la región. En algunas ocasiones ha tenido éxito y, en otras, las capacidades de México para influir en la zona son limitadas.

En donde México ha tenido una constante e importante presencia ha sido en Centroamérica y el Caribe. Es decir, estas dos subregiones representan la mayor zona de influencia del país. Históricamente, los diferentes gobiernos mexicanos han buscado ejercer cierta hegemonía en la zona. Por razones de seguridad o de promoción económica, México ha tratado de convertirse en una potencia regional frente a sus vecinos inmediatos en el sur. Por ejemplo, la administración de López Portillo firmó con Venezuela el Pacto de San José para proveer petróleo, a precio preferencial, a algunos países de Centroamérica y el Caribe. En el siguiente sexenio, Miguel de la Madrid promovió la creación del Grupo Contadora para solucionar, de manera pacífica, los conflictos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Las guerras civiles estaban afectando el sur-sureste mexicano con la llegada de miles de refugiados. Contadora le dio a México mucho prestigio internacional y sembró la semilla para el que, más tarde, se convirtió en el Grupo de Río, el cual dio lugar en 2010 a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Carlos Salinas de Gortari dio continuidad a esta política a través del Mecanismo de Tuxtla Gutiérrez. Con la llegada del PAN a la presidencia en el 2000, el entonces presidente Vicente Fox propuso el Plan Puebla Panamá para integrar a la región con el sur-sureste de México e impulsar el crecimiento económico. La iniciativa no prosperó por falta de recursos económicos. Pero las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto dieron continuidad a la presencia de México en la región a través del Proyecto Mesoamérica, el cual busca potenciar la complementariedad y la cooperación entre varios países de Centroamérica y el Caribe.

Cuando López Obrador tomó posesión de la presidencia en diciembre de 2018, una de sus primeras iniciativas de políticas exterior fue el Plan de Desarrollo Integral, el cual busca impulsar el desarrollo de Centroamérica para reducir la migración. Para ese entonces, varias caravanas de migrantes centroamericanos intentaban cruzar el territorio nacional para dirigirse a Estados Unidos. La iniciativa representó, para entonces, la mayor propuesta de cooperación internacional por parte del gobierno mexicano. Para coordinar su operación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboró un diagnóstico para presentar recomendaciones concretas.

El viaje del presidente Andrés Manuel López Obrador a Centroamérica se enmarca en esta lógica de mantener una presencia constante de México en la región desde la perspectiva de la Geopolítica.

Un propósito principal fue dar continuidad y seguimiento a la exportación de los programas sociales que tiene la administración actual en Centroamérica, como son Sembrando Vida y el de Jóvenes Construyendo el futuro. Asimismo, el presidente buscaba reforzar los lazos de hermandad entre los pueblos. Pero al mismo tiempo, un objetivo fue reafirmar la hegemonía geopolítica que el país proyecta en la zona. En este contexto, el presidente visitó Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice a inicios de mayo del 2022. En otras palabras, la esencia del viaje se enmarcó en cuestiones de identidad nacional, geopolítica, pero también de cooperación internacional para la promoción del desarrollo económico de la región y, de esta manera, atacar las causas de la migración.

La visita incluyó también una escala en Cuba, uno de los países con mayor simbolismo para México en el Caribe. Luego de la Revolución de 1959, México trató de mantener una relación cercana con la isla. Sin embargo, una vez que Fidel Castro declaró en diciembre de 1961 que la esencia de su movimiento era marxista-leninista y después de que la Unión Soviética instaló misiles nucleares en la isla, México mantuvo una distancia hacia el régimen de Castro. En ese entonces, el gobierno de Adolfo López Mateos mantuvo una doble política. Por un lado, públicamente, su administración defendía a Cuba a través de los principios tradicionales de su política exterior y buscaba mantener autonomía frente a Estados Unidos. Esta posición era principalmente para consumo interno porque generaba consenso y cierta legitimidad para el PRI. Sin embargo, por otro lado, el gobierno mexicano apoyaba, en privado, a Washington en su lucha contra el comunismo.

A finales del siglo XX, la relación de México con Cuba tuvo altibajos. Con Díaz Ordaz, el vínculo fue frío. Pero con la llegada de Luis Echeverría y José López Portillo, la interacción mejoró. Echeverría fue el primer presidente en visitar la Cuba socialista. López Portillo mantuvo un diálogo abierto con Castro. Sin embargo, con la crisis económica de inicios de los años ochenta, México optó por una asociación económica con Estados Unidos más abierta. La cereza del pastel fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque no hubo un alejamiento explícito hacia Castro, el gobierno trató de manejar con discreción la relación con Cuba para no afectar la negociación de dicho tratado. Sin embargo, la relación bilateral empezó a tensionarse con la administración de Ernesto Zedillo, cuando su entonces secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green, se reunió con la disidencia cubana en La Habana, lo cual no gustó a Castro. Además, el comandante afirmó que los niños mexicanos reconocían con mayor facilidad a los personajes de Walt Disney que a los héroes patrios. Esta declaración causó un primer conflicto diplomático entre Cuba y México.

Con la llegada de Vicente Fox, la relación con Cuba empeoró. Primero, en 2002, el presidente Fox le pidió a Castro, en una llamada telefónica, llegar a una reunión internacional que se celebraba en México y regresarse lo antes posible para no afectar la llegada de George Bush (el famoso incidente del “comes y te vas”). Después, en 2004, la administración de Fox decidió expulsar al embajador cubano en México, lo que desató una grave crisis diplomática que estuvo a punto de romper las relaciones bilaterales. La causa de este diferendo fue un discurso de Castro en el que mencionaba que la política internacional de México se había convertido en cenizas porque había votado en contra de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Más adelante, la administración de Felipe Calderón buscó recomponer la relación. Sin embargo, el vínculo se mantuvo limitado durante el segundo sexenio del PAN. Con el regreso del PRI en 2012, el presidente Enrique Peña buscó un mayor acercamiento cuando México condonó una deuda antigua a Cuba y los dos países firmaron un acuerdo migratorio.

La llegada de un gobierno de izquierda a México en el 2018 cambió notablemente el panorama. Desde entonces, el presidente López Obrador ha buscado un mayor acercamiento a la isla. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha visitado México en tres ocasiones. En la primera, acudió a la toma de protesta de López Obrador el 1 de diciembre de 2018. El segundo viaje ocurrió en octubre de 2019 y fue una visita oficial. Asimismo, en septiembre de 2021, Díaz-Canel fue el invitado de honor durante las celebraciones del inicio de la independencia de México y acudió a la cumbre de la CELAC. Por lo tanto, la visita de AMLO representó la cuarta reunión, de manera presencial, con su homólogo cubano. Con ningún otro presidente, López Obrador ha tenido más reuniones. Con Estados Unidos, la relación más importante para México, AMLO solamente se reunió en una ocasión con Donald Trump y otra con Joe Biden (presencialmente).

En su viaje a Cuba, el presidente mexicano buscó reforzar los lazos diplomáticos con Cuba. Otro propósito fue incrementar la cooperación internacional entre ambas naciones. Como era de esperarse, AMLO exigió a Estados Unidos el fin del bloqueo comercial a la isla, como tradicionalmente México lo ha hecho en diferentes foros mundiales. En esta visita oficial, el líder mexicano recibió la orden de José Martí, la mayor distinción que puede recibir un extranjero en Cuba. El asunto migratorio ocupó también en la agenda un lugar estratégico. Este asunto despierta mucho interés para el presidente mexicano. Un tema común en Centroamérica y Cuba fue la apuesta de México por buscar una mayor integración latinoamericana y rechazar la política intervencionista de Estados Unidos. Incluso, AMLO volvió a insistir en la posibilidad de eliminar a la OEA para construir un organismo regional que sirve a los intereses de América Latina y no sea “lacayo” de ninguna potencia. En el mismo tono, el presidente mexicano mantuvo su posición de que ningún país de la región sea excluido en la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Los Ángeles en junio de 2022. La crítica es debido a que Estados Unidos aplicó un veto para Cuba, Nicaragua y Venezuela.

AMLO exigió a Estados Unidos el fin del bloqueo comercial a la isla, como tradicionalmente México lo ha hecho en diferentes foros mundiales.

Con este viaje, López Obrador manda la señal de que Cuba y Centroamérica son vínculos estratégicos para su administración desde el punto de vista geopolítico, de identidad nacional, diplomático y de cooperación internacional. El mensaje también está dirigido a los sectores sociales internos que lo apoyan. Una política de autonomía frente a Estados Unidos y de acercamiento hacia Centroamérica y Cuba genera dividendos políticos para una administración de izquierda. En conclusión, López Obrador le ha dado continuidad a la tradición de tener a Centroamérica y el Caribe como las zonas de mayor influencia de la política exterior de México. Es altamente previsible que su administración mantendrá esta tendencia hacia el final de su sexenio. En otras palabras, Centroamérica seguirá siendo el principal objetivo de la cooperación internacional mexicana para impulsar el desarrollo económico y detener las causas de la migración. Con Cuba, México reforzará su alianza con la isla para ejercer liderazgo en América Latina y para que sirva de contrapeso frente a Estados Unidos.

 

Published in Análisis
Monday, 11 April 2022 22:49

Signos de una política exterior errática

La política exterior, entendida como el conjunto de acciones, decisiones, estrategias y posicionamientos que lleva a cabo un estado más allá de sus fronteras con el objetivo de coadyuvar a la consecución del interés nacional debiera, en sentido estricto, promover y defender las aspiraciones de una nación en su conjunto y no los intereses o caprichos de un grupo o los de la administración en turno. Idealmente, al menos en el caso mexicano, la política exterior debiera ser el instrumento que impulse el desarrollo nacional e impacte favorablemente las condiciones de vida de toda la población.

Ya desde el siglo XIX, en México se reconocía la estrecha y continua relación con Estados Unidos de América, no sólo por la proximidad geográfica sino por la intensidad de los temas en la agenda bilateral. Durante el siglo XX, esta relación se fue profundizando, haciéndose más compleja e interdependiente. Para México, la relación con el vecino del norte es prioritaria. Estados Unidos es el socio comercial número uno, además de asuntos de seguridad, migración, narcotráfico, tráfico de armas, tránsito de personas, paradiplomacia transfronteriza, inversión extranjera, cooperación tecnológica, agenda energética y decenas de temas más que se suman a las dinámicas bilaterales. El gobierno de la llamada Cuarta Transformación no puede seguir ignorando esta realidad y menos aún ponerla en riesgo, tal y como lo ha hecho en lo que va de la presente administración.

Muchas son las acciones que dan claros signos de una política exterior errática tanto espacios bilaterales y multilaterales. Baste recordar que en la reunión de los llamados “tres amigos” en noviembre pasado, el tema de China fue parte de las discusiones de los representantes del T-MEC, siendo la posición de México en voz de Andrés Manuel López, preocupante, al señalar a China como “una amenaza toda vez que su crecimiento económico y el control que tiene del mercado mundial es una desproporción inaceptable y un riesgo para todos, particularmente para América del Norte”. Pareciera que el presidente desconoce que el gigante asiático es nuestro segundo socio comercial.

Frente a Europa, otro socio estratégico, también se han cometido desaciertos como el comunicado emitido desde la oficina de la presidencia en la que se les llama “borregos” a los parlamentarios europeos a raíz de las observaciones que hicieran respecto a la inseguridad en México particularmente en torno a los periodistas. Nuevamente el ejecutivo, sin pasar por la Cancillería, incurre en faltas a las prácticas diplomáticas por lo ofensivo del comunicado, que se suma a los continuos reclamos a España y al Vaticano al demandarles disculpas para el pueblo mexicano por lo que llama “agravios históricos” cometidos durante la conquista.

El posicionamiento de México frente a la guerra de Rusia y Ucrania vuelve a evidenciar la falta de rumbo de la política exterior. Bajo una extraña interpretación del principio de no intervención, López Obrador se ha negado a implementar sanciones contra Rusia, al tiempo que las juventudes morenistas del Estado de México difundieron un comunicado en el que apoyaban la invasión a Ucrania, a lo que se suma la instalación del Grupo de Amistad México-Rusia en el Congreso de la Unión por iniciativa de diputados mayoritariamente morenistas. Un respiro frente a esta serie de desatinos lo ofrece el representante de México en las Naciones Unidas, el embajador Juan Ramón de la Fuente, quien lleva a cabo enconados esfuerzos en el Consejo de Seguridad para mantener una posición congruente con lo que ha sido la tradición de política exterior mexicana. No obstante, esto no logra mitigar lo ya referido, ni el “aparente” silencio del Canciller, quien parece estar más preocupado por su carrera para el 2024.

Frente a Estados Unidos, la lista de desaciertos crece sistemáticamente, así como el abordaje disímbolo de temas como la transición a energía limpias, las agendas verdes, la reforma energética, la cuestión migratoria, además de la lucha contra las bandas del crimen organizado. Los desacuerdos aumentan y declaraciones como la de Ken Salazar, embajador de México en Estados Unidos, al afirmar que “México no puede estar cercano a Rusia”, evidencian la tensión entre ambos países.

Urge reencausar la agenda de política exterior en todos los ámbitos y reconocer que nuestra prioridad es mantener en los mejores niveles de entendimiento y cooperación los vínculos con Estados Unidos, lo cual no significa doblegarnos a sus intereses, sino reconocer la realidad que los imperativos geopolíticos demandan.

 

 

Published in Análisis

El pasado jueves 10 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó un documento sobre la situación de los periodistas y los defensores de los Derechos Humanos en México, el cual contó con el apoyo de más de 600 eurodiputados y que señala, inter alia, un aumento generalizado de la violencia en México, calificándolo como el “lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra”. Además, el escrito condena los asesinatos, así como las amenazas y el acoso cometidos contra periodistas y defensores de los derechos humanos, incluidas aquellas personas dedicadas a la defensa del medio ambiente y de los pueblos y comunidades indígenas. La resolución europea hace patente su solicitud a las autoridades mexicanas de investigaciones pertinentes, rápidas, exhaustivas, independientes e imparciales que reduzcan en gran medida el alto grado de impunidad existente en la actualidad.

Ante esta resolución, el presidente Andrés Manuel López Obrador redactó personalmente una respuesta al pronunciamiento del hemiciclo de la Unión Europea, según lo señaló en su conferencia matutina al día siguiente. Tras una lectura somera del documento, es posible apreciar que dicha respuesta no fue puesta a consideración del personal diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El contenido de la citada respuesta emitida directamente por la Presidencia de la República se apoderó de la discusión pública a tan solo unas horas de haber sido publicada. Por los términos utilizados por el mandatario mexicano, el comunicado ha generado polémica tanto en México como en Europa y varios han sido los grupos, asociaciones e individuos que se han pronunciado a favor o en contra. Ante tal escenario, resulta pertinente cuestionarse qué tan relevante es esta acción para la política exterior de México.

Para responder a dicho cuestionamiento, es necesario analizar de manera general los argumentos vertidos en el comunicado del mandatario mexicano. En primer término, el texto no brinda argumentos suficientes para desvirtuar las acusaciones realizadas por el Parlamento Europeo, únicamente trata de desacreditarlos, señalando que dicha resolución busca oponerse a la denominada Cuarta Transformación, cuya misión—desde la perspectiva del presidente López Obrador—es reducir la desigualdad económica y la violencia, así como combatir la corrupción en el país heredada de gobiernos anteriores.

A este respecto, resulta importante señalar que en la resolución emitida por el Parlamento Europeo no se desprende que la misma se emita pronunciamiento alguno que pudiera interpretarse como fijar una postura opuesta al proyecto de la denominada “Cuarta Transformación”, o incluso opuesta al presidente, únicamente se menciona que en años recientes los eurodiputados han observado un deterioro significativo del Estado de Derecho. Lo anterior, se ve robustecido por datos del INEGI, donde se observa un aumento en las defunciones registradas por homicidios en el país (más de 36 mil en 2018, 2019 y 2020). No obstante, debe precisarse que se ha observado una tendencia al alza en este indicador desde 2006, al pasar de 10,452 defunciones registradas por homicidio a 25,967 en 2012, para llegar a 36,685 en 2018; es decir, se trata de una situación que no fue generada durante la actual administración.

En segundo lugar, el presidente argumenta que en México no se reprime a nadie ya que existe respeto a la libertad de expresión y al trabajo de los periodistas. Si bien no existe como tal un mecanismo de represión en el sentido más estricto de la palabra, es decir, no se usa la violencia para contener, detener o castigar diversas actuaciones, sí se realizan acciones desde el poder que podrían interpretarse como encaminadas a desincentivar la difusión de la información que no concuerda con la imagen de México que el gobierno federal busca proyectar. El enunciado anterior podría ser materia de un análisis más extenso, ya que, en su momento, se planteó que el objetivo de esas acciones era combatir la desinformación generada por diversos medios de comunicación. No obstante, a la fecha no existe (o, en caso de existir, no es de conocimiento público) un estudio técnico en el que se analice, de forma objetiva, si esas acciones realmente han incentivado a la ciudadanía en general a realizar mayor investigación respecto de un tema en específico, a no quedarse con lo que se ve o se escucha y consultar diversas fuentes de información o, si solo funcionan como un mecanismo para intensificar las diferencias y divisiones existentes entre la ciudadanía.

Por último, el comunicado señala que la resolución obedece a intereses injerencistas los cuales están disfrazados de buenas intenciones. A este respecto, es importante recordar que en 2014 ocurrió un hecho similar, cuando los entonces miembros del Parlamento Europeo aprobaron una resolución sobre la desaparición de 43 estudiantes del Magisterio en México, el caso “Ayotzinapa”. En dicha resolución fueron condenadas las desapariciones forzadas y los crímenes cometidos en Iguala, señalando que las mismas eran inaceptables, hecho que fue respaldado por integrantes del gobierno actual, quienes, en esta ocasión señalaron su total respaldo a la declaración realizada por el presidente.

Entonces, ¿este comunicado podría tener consecuencias negativas en materia de política exterior? En primer lugar, la descalificación de los argumentos del Parlamento Europeo pudiera ser interpretada como una negativa de la actual administración a realizar cualquier tipo de acción orientada a subsanar las observaciones realizadas por los eurodiputados. Es decir, podría pensarse que el gobierno mexicano no está abierto a recibir críticas u observaciones del exterior y que, por ello tampoco está dispuesto a realizar las acciones necesarias para mejorar los mecanismos existentes para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Lo anterior, toda vez que la propia resolución no desconoce que en México existen mecanismos federales encaminados a la protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, incluso reconoce el trabajo del estado mexicano en la creación de un sistema nacional de prevención y protección para defensores de los derechos humanos y periodistas. No obstante, señala que aún existe un problema de corrupción generalizada que impide el correcto funcionamiento de estos mecanismos y que este es un problema que debe ser atendido y solucionado.

Ahora bien, en el marco de la suscripción y eventual ratificación del nuevo acuerdo global de México con la Unión Europea, el tema de derechos humanos resulta fundamental. Dentro del propio acuerdo existe una cláusula de derechos humanos la cual permite la suspensión del tratado si no se cumple alguno de los elementos esenciales del mismo, como son los derechos humanos. Ya han existido situaciones (principalmente en países de África, el Caribe y el Pacífico), en que la Unión Europea (UE) ha invocado está cláusula, todos los casos tienen en común, casos de violación sistematizada de los derechos humanos.

Para el caso de la relación con México el Acuerdo Comercial entre la UE y México, mismo que entró en vigor en el año 2000, a pesar de las vulneraciones sistemáticas que han sido registradas desde esa fecha, hasta el presente, la cláusula nunca ha sido aplicada, sin embargo, esto no debe generar un falso sentido de seguridad de que la misma nunca será aplicada.

En resumen, si bien el comunicado del gobierno de la República al Parlamento Europeo no atiende a los planteamientos realizados por los eurodiputados ya que únicamente busca descalificarlos, se debe tomar conciencia la importancia mundial de temas como el respeto y la promoción de los derechos humanos, mismos que, acorde a los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano, así como a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las autoridades nacionales están obligadas a garantizar.

Published in Análisis

Tradicionalmente, México ha sido objeto de diversas intervenciones extranjeras que han alterado su integridad territorial, socavado su soberanía y su Estado de Derecho. La historia de la República Mexicana sistemáticamente se ha caracterizado por la pérdida de territorios. Esto se explica por la posición geoestratégica que el país ha presentado incluso desde que era colonia española. Así, Centroamérica, Texas, los espacios del septentrión, la Mesilla, la Isla de Clipperton y casi El Chamizal han sido pérdidas geográficas de recursos marinos y terrestres. Las intervenciones se dieron, principalmente, por parte de Austria, España, Estados Unidos y Francia quienes siempre vieron un espacio estratégico en la posición física de México en el mundo.

Debido a toda esta experiencia traumática en cuanto a su soberanía territorial, la política exterior se ha construido basada en la lucha por la sobrevivencia y defensa del Estado Mexicano. El destino geográfico de México le hizo vivir y convivir al sur de la potencia mundial. Esa característica geopolítica determinó que la política exterior aunque se practique en otras latitudes a través de la diversificación, siempre debe de tomar en cuenta la relación con Estados Unidos. En este sentido, México se ha pronunciado en los foros y conflictos internacionales con base en los principios de política exterior enmarcados en el Artículo 89, Fracción X de la Constitución Política. Estos principios son la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Estos principios fueron elevados a rango constitucional en la década de 1980 y son los que guían el actuar de México en la escala global.

Con esto en mente, México se ha pronunciado por la defensa de la paz y la seguridad enarbolada por la tradición de las Naciones Unidas. En esos foros, recientemente, México se pronunció en contra de las intervenciones en Afganistán, Irak, Siria y ahora en Ucrania. Como muchos otros países, México hizo un llamado a la solución pacífica de las controversias. En las acciones, posiciones y decisiones que México toma más allá de sus fronteras siempre ha prevalecido el respeto al Derecho Internacional. Pero, también el país debe tomar en cuenta su relación exterior más importante que es con Estados Unidos, pues en ella hay muchos temas que sostienen la agenda como diplomacia, economía, comercio, derecho, seguridad, medio ambiente, educación, cultura, migración, entre otros.
El conflicto ruso-ucraniano no es nuevo, sino que su antecedente cercano es la anexión de Crimea en 2014 y la independencia de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk. La posición de México respecto a la invasión de Rusia a Ucrania de febrero de 2022 se ha mantenido con una condena a la intervención armada y al no envío de armas a ningún país, ya que México es una nación pacifista. Sin embargo, en el pasado, por ejemplo Lázaro Cárdenas envió cargamentos de armas para apoyar a los republicanos en la Guerra Civil Española (1936-1939) y en el periodo de Manuel Ávila Camacho durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201) fue enviada a la contienda del Pacífico. También, la postura de México será puesta a prueba para ver si otorga asilo a refugiados rusos y ucranianos, como lo practicó en casos como la misma guerra civil en España, las dictaduras en América Latina, la crisis centroamericana de la década de 1980 o las guerras de Siria y Afganistán. Esto es debido a que ciudadanos de Rusia y Ucrania han intentado cruzar la frontera México-Estados Unidos derivado del conflicto.

En cuanto a la posición mexicana en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la crisis ucraniana y a la invasión por parte de la Federación de Rusia, México está comprometido con el cumplimiento de las convenciones ligadas al desarme y hace votos por una salida pacífica al conflicto. En este tenor, el país se opone categóricamente al empleo de armas biológicas por cualquier actor y bajo cualquier circunstancia, así como a cualquier ataque contra las instalaciones médicas, científicas o asistenciales en Ucrania. También, México hizo un llamado urgente al cese al fuego y mientras éste se logra que haya una pausa humanitaria para garantizar la protección a la población civil y acceso a ayuda para quien la necesite.

En este contexto, México es signatario de los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus protocolos adicionales. En caso de conflictos armados, México comparte con otros países el compromiso de la defensa y promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) impulsado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Aún en las confrontaciones más ásperas y crueles existen derechos que deben de prevalecer que se basan en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia y universalidad. Aunque la sociedad internacional se enfrenta a nuevos retos en materia de conflictos armados, con nuevas tecnologías y operaciones digitalizadas, los principios humanitarios siguen siendo los mismos.

En la emergencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, la posición de México es también la protección de los connacionales que están en territorio del conflicto bélico. Por esa razón, el gobierno mexicano tomó medidas y en constante comunicación con las embajadas en Ucrania y en Rumania envió dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana para repatriar a desplazados por el teatro de esa guerra y envió apoyo humanitario. Así, las aeronaves enviadas a Rumania trasladaron a la mayor cantidad de personas de origen nacional e incluso apoyó con el transporte de ciudadanos de países hermanos de América Latina. Estas acciones reflejan el cumplimiento de una de las máximas prioridades de la política exterior de México que es la defensa de los intereses de los connacionales en el extranjero a través de la protección consular.

En este sentido, México que forma parte del bloque latinoamericano ha buscado la creación de un corredor humanitario junto a Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay, además de Centroamérica y el Caribe. Estos países han pedido ayuda a la ONU para evacuar a sus ciudadanos de la zona de conflicto, como ya lo están haciendo, actuando en solidaridad con la región del cono sur para formular una respuesta conjunta para acelerar las gestiones consulares. Con estas acciones, México está poniendo en práctica los principios de su política exterior sobre el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Sin embargo, como bien se sabe, en las relaciones internacionales todo está conectado. Directa o indirectamente, el conflicto bélico afecta a todo el mundo y México está empezando a sentir la onda expansiva en los precios del petróleo, en el alza de la gasolina, el gas, la inflación y en la fluctuación del peso. Por ejemplo, el petróleo Brent ha alcanzado más de 123 dólares por barril. Pues, Rusia al ser un país petrolero y al sufrir sanciones económicas por la guerra invariablemente afecta a la economía internacional. Con estas consecuencias, el sector agrícola y de los alimentos también podría sufrir un impacto en el alza de precios. Rusia y Ucrania son productores de trigo y maíz en más de 20% a escala global y eso afecta el mercado agrícola incluyendo el de los fertilizantes de los cuales México en un importador.

En el contexto actual, México debe ser prudente en cuanto a su política exterior respecto al conflicto, pues aunque condene la guerra y la intervención, también mantiene relaciones diplomáticas, políticas y económicas con los dos bandos de la guerra. Por ejemplo, en 2020 Rusia ocupó el lugar 35 en cuanto a socios comerciales de México y fue el primero entre los países de Europa Central y Oriental con un comercio bilateral de 1,291.8 millones de dólares. En el mismo año, las importaciones mexicanas de Rusia fueron de 870.4 millones de dólares, un cifra 33% menor que la de 2019. En cuanto a las Relaciones de México con Ucrania, éstas se caracterizan porque México es su segundo socio comercial más importante en América Latina y el Caribe. En 2020, el comercio entre los dos países se ubicó en 291.3 millones de dólares. Con todo, más allá de las relaciones comerciales, como país del sur global, México ha llamado al diálogo y la concertación entre los pueblos apoyado por los instrumentos del Derecho Internacional de donde también han emanado los principios que siempre ha defendido en el concierto regional y global.

Finalmente, siguiendo la vocación pacifista de México, el aparato de política exterior del país puede actuar en un bloque que defienda los intereses de los países latinoamericanos. En este sentido, el interlocutor podría ser la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que es un mecanismo vigente que ha cooperado con Europa y Asia. La CELAC podría ser una sola voz en los organismos internacionales como la ONU, para dar una salida al conflicto e incluso fungir como mediadora, como lo hizo el Grupo Contadora que es su antecedente o el Grupo de los 6 (G-6) en materia de desarme de la década de 1980. América Latina ha sido cuna de varios Premios Nobel de la Paz. Con ese respaldo de vocación pacifista, México podría fungir como líder en la solución de los conflictos internacionales como el de Rusia-Ucrania, ya que el país mantiene buenas relaciones con ambas naciones. Con estas recomendaciones, México debería continuar con el proyecto de actor con responsabilidad global y ser una verdadera potencia media como lo demandan los tiempos inciertos que corren en el escenario internacional.

Published in Análisis

A inicios de 2022, la administración de Andrés Manuel López Obrador se involucró en algunos casos que se han convertido en crisis diplomáticas. En primer lugar, el presidente defendió su propuesta de Pedro Salmerón para embajador ante Panamá. El problema era que el candidato había sido acusado de acoso sexual entre estudiantes del ITAM. Además, el gobierno no siguió el protocolo correspondiente porque hizo el anuncio sin tener el visto bueno de la Cancillería panameña previamente. A pesar de ello, AMLO mantuvo la designación. El conflicto estalló cuando Panamá anunció que no aceptaría a Salmerón como representante mexicano debido a las acusaciones. El gobierno mexicano quedó mal parado ante la situación diplomática. Era la primera vez que, públicamente, un gobierno negaba el beneplácito de un nombramiento por parte de México.

Más adelante, el presidente AMLO anunció que pretendía poner “en pausa” la relación diplomática con España debido a que algunas de sus empresas habían robado a la nación mexicana. La declaración causó sorpresa tanto en la esfera interna como en la externa. También era la primera vez que Mexico hacía un tipo de anunció de esa naturaleza. Lo normal sería romper relaciones diplomáticas o retirar a los embajadores, como ocurrió con Cuba en 2004. La reacción de España no se hizo esperar y su gobierno declaró extrañeza en el dicho de AMLO puesto que ellos consideraban que la relación bilateral pasaba por un momento de normalidad y sus empresas hacían una contribución económica a México. Internamente, varios sectores consideraron que la declaración había sido una pifia diplomática.

El fin de semana del 13 de febrero, apareció una nota en el periódico El Universal, en la que se anunciaba que el gobierno de Perú se quejaba de que la administración de AMLO se estaba entrometiendo en los asuntos internos de esa nación.

Estos tres casos han causado debates en los foros políticos, académicos y diplomáticos en los países involucrados. La principal pregunta es si estos tres casos representan una “política exterior” deliberada; es decir, si son parte del proceso de toma de decisiones del aparato diplomático mexicano.

Es claro que la Constitución mexicana le otorga al presidente (artículo 89) la facultad de “dirigir” la política exterior del país. Sin embargo, desde una perspectiva conceptual, toda política exterior debe partir de un proceso de plantación en donde los diversos actores involucrados discuten las diferentes alternativas, establecen objetivos concretos y seleccionan estrategias e instrumentos y toman decisiones basadas en un consenso. En este caso, la participación de la Secretaria de Relaciones Exteriores y de miembros del Servicio Exterior Mexicano, así como asesores expertos en el tema, es un requisito indispensable para que realmente sean decisiones de política exterior.

La principal pregunta es si estos tres casos representan una “política exterior” deliberada; es decir, si son parte del proceso de toma de decisiones del aparato diplomático mexicano.

Es altamente probable que los casos anteriormente mencionados sean producto de una visión totalmente personal del presidente mexicano y no sean resultado de un proceso de planificación. Es decir, son caprichos individuales y no lo que se define como una política exterior de “Estado”. Por lo tanto, esas decisiones no son en concreto “política exterior” de México, sino expresiones a nivel personal.

Estos tres casos reviven la discusión sobre la necesidad de crear un “Consejo Ciudadano” de política exterior que asesore al presidente en las decisiones al respecto. Este comité debe estar compuesto por expertos en el tema, legisladores, empresarios, miembros del Servicio Exterior Mexicano, y otros actores no gubernamentales, como académicos, comunicadores y representantes de la sociedad civil. Este proceso es necesario para evitar que el país se involucre en crisis diplomáticas, como los casos arriba señalados. Es importante romper el monopolio que tiene el presidente en esta materia. Incluso, una reforma constitucional podría ser una vía posible para realmente contar con una política exterior de “Estado” y no una de “gobierno”.

Published in Análisis

El año 2022 comienza con procesos de turbulencia y transformación. La inacabada pandemia por el COVID-19 ha dejado estragos económicos y sociales en todo el mundo1. Se viven divergencias entre las mayores economías, en donde China cobra cada vez más fuerza y opera con claridad de objetivos en la Organización Mundial del Comercio; hay mercados claramente concentrados en Asia2; tensiones regionales como en el Indo-Pacífico y Europa Oriental, además de una crisis climática de urgente atención.

En este contexto, México se inserta como un actor geopolítico regional y mundial que busca “que sus acciones de política exterior tengan un impacto real en las condiciones de vida de la población mexicana”3. La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como prioridades de las gestiones en el exterior para este año la promoción del Plan Mundial de Bienestar; la identificación de fuentes de financiamiento para el desarrollo y la agenda de México en el G204. Para dar cumplimiento a estas encomiendas, el país cuenta una red de 150 Representaciones de México en el Exterior (RME) distribuidas en 80 Embajadas, 67 consulados y 3 oficinas de enlace.

Robert Strausz-Hupe decía que “una nación debe pensar antes de actuar”, es decir, se debe contar con estrategias definidas que, junto con la política pública, permitan conseguir los objetivos nacionales de política exterior y posicionar al país como un actor geopolítico de relevancia en las cadenas globales de valor.

En consecuencia, es fundamental la labor de mapeo y análisis de tendencias globales que, incorporadas en la generación de dichas estrategias, resulten en gestiones creativas que posicionen a México en los mercados y sectores de vanguardia en el mediano y largo plazo.

Por ejemplo, las previsiones del Sistema Europeo de Análisis de Estrategias y Políticas (ESPAS, pos sus siglas en inglés) y las del Centro Nacional de Inteligencia de Estados Unidos retratan un mundo en el que en un espacio de 10 a 20 años la tecnología y la hiperconectividad adquirirán una dimensión determinante. Estas tendrán el potencial de resolver problemas cotidianos pero también generarán riesgos de mayor desigualdad, tensiones e incremento de la competencia global por la supremacía en dichas esferas.

De esta manera, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de las RME, tiene la labor de operar las vastas herramientas de diplomacia pública con las que cuenta México para lograr no sólo mantener el papel histórico que el país ha desempeñado como líder regional y multilateral sino posicionarlo ante los retos que se vislumbran.

Bajo esta lógica, el establecimiento y operación de la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública en la Cancillería mexicana habla de un importante esfuerzo de la Secretaría por operar con una visión estratégica que permita la ampliación de fronteras económicas y políticas, la competitividad y el posicionamiento internacional, así como la definición de pronósticos y tendencias de innovación que contribuyan al diseño de estrategias que atiendan los proyectos transversales de largo plazo.


1El Banco Mundial estima que debido a los efectos de la pandemia, solo en 2020, un aproximado de 97 millones de personas cayeron en el umbral de la pobreza. Véase World Bank, Poverty. Consultado en https://www.worldbank.org/en/topic/poverty

2De acuerdo con un estudio de Global Fortune, 40.6% de las empresas con mayor volumen de negocio tienen su sede en Asia. Únicamente en Japón y China se concentra el 37.6%.

3Diario Oficial de la Federación. Plan Sectorial de Relaciones Exteriores 2020-2024. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596023&fecha=02/07/2020

4Secretaría de Relaciones Exteriores, Comunicado no. 010. Consultado en: https://www.gob.mx/sre/prensa/sre-traza-directrices-de-politica-exterior-para-2022-en-el-marco-de-la-xxxiii-reunion-de-embajadores-y-consules-de-mexico?idiom=es

Published in Análisis

Mucho se ha comentado sobre las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19. Los Estados deben buscar estrategias en los niveles doméstico e internacional para incentivar el desarrollo económico. En este sentido, la diplomacia económica resulta una herramienta de política exterior muy adecuada para procurar beneficios económicos para el país.

Pero, ¿qué es la diplomacia económica? Tradicionalmente, la diplomacia es la herramienta por excelencia de la política exterior. A través de ella, los Estados gestionan sus interacciones con otros Estados. La diplomacia tradicional se diferencia de la diplomacia económica en el sentido de que, mientras la primera se enfoca en asuntos políticos mayores, la segunda se concentra en las exportaciones e importaciones, la inversión extranjera directa (IED) y la colaboración con otros actores económicos internacionales.

La diplomacia económica cuenta con distintos mecanismos propios, como los viajes oficiales del ejecutivo, de las misiones diplomáticas o de las entidades gubernamentales, para promover las relaciones comerciales; el establecimiento de oficinas o agencias especializadas para asuntos económicos, o la representación en reuniones con cuerpos diplomáticos de organismos que manejan las reglas y acuerdos comerciales y de inversión. En el marco de lo que se conoce como “nuevas diplomacias”, la diplomacia económica se encuentra dentro de las actividades que realizan las entidades del sector público.

Pigman (2010), en su libro Contemporary Diplomacy, distingue dos funciones esenciales de la diplomacia económica: una es el monitoreo del cumplimiento de acuerdos comerciales y la segunda es la promoción de exportaciones y la marca de lugar, misma que ayuda también a incentivar las inversiones. Cada vez es más común ver la cooperación entre los Estados (a través de los ministerios de comercio o las oficinas especializadas) y las empresas a fin de promover información específica sobre los productos, como la calidad o el precio. Esto puede hacerse a través de ferias internacionales, marketing directo y marcas nacionales.

En su momento, el organismo ya desaparecido ProMéxico estaba destinado a realizar estas actividades, sin embargo, desde 2018, dichas tareas fueron integradas a las funciones de las embajadas y consulados mexicanos.

En muchos sentidos, la diplomacia económica hoy en día es muy similar a administrar una organización que compite en la economía global, ya que la importancia de asegurar el bienestar de la población es un objetivo primordial de los estados. México es una economía que lleva tres décadas completamente integrada al sistema económico global, por ello, es indispensable el diseño de una diplomacia económica encaminada a garantizar que el país se mantenga competitivo en el comercio internacional y atractivo para la IED que genere empleo digno y tenga un verdadero impacto en la mejora de la calidad de vida de los mexicanos.

Published in Análisis

Por tercera ocasión en su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó una gira internacional. En esta vez, el mandatario asistió a Washington a la IX Cumbre de Líderes de América del Norte con sus homólogos Joe Biden y Justin Trudeau. Unos días antes, había asistido a una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ahora que México preside ese organismo. En julio de 2020, el presidente mexicano había visitado a Donald Trump para conmemorar la puesta en vigor el nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Los tres viajes fueron a Estados Unidos, lo que implica la prioridad que tiene ese país para la política exterior de México.

A esta altura (mitad del sexenio), varios presidentes llevaban una gran cantidad de visitas al exterior. Por ejemplo, a finales de su tercer año de gobierno, Salinas de Gortari ya había hecho 43 viajes internacionales, Ernesto Zedillo 29, Vicente Fox 57, Felipe Calderón 56 y Enrique Peña Nieto 36. Existe una diferencia abismal entre las salidas de AMLO en comparación con sus antecesores, lo que demuestra el poco interés del actual mandatario en la política exterior.

Los viajes internacionales de los presidentes se convirtieron en una tradición a partir del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964). El entonces mandatario realizó un total de 18 giras por diferentes partes del mundo, como fueron América del Norte, América Latina, Europa y Asia. De hecho, López Mateos (ALM) fue el primer presidente mexicano en pisar, en funciones, Europa, América Latina y Asia. Sus antecesores (Porfirio Díaz, Ávila Camacho y Miguel Alemán) solamente habían hecho visitas de trabajo a Estados Unidos y Ruiz Cortines había asistido a una reunión a Panamá. Con ello, ALM iniciaba la práctica de la diplomacia presidencial, en donde el jefe del Ejecutivo atendía personalmente los temas de la política exterior de México y los viajes internacionales representaban una de las actividades más relevantes.

En el siguiente sexenio, Gustavo Díaz Ordaz solamente realizó 10 giras por el mundo, principalmente en Centroamérica y Estados Unidos. Parecía que al entonces mandatario no le interesaban los asuntos externos. Sin embargo, Luis Echeverría le dio un giro importante a la diplomacia presidencial puesto que realizó en total de 41 visitas, incluyendo África y Medio Oriente. La distensión de la Guerra Fría, las dificultades económicas y el interés de Echeverría de ganar el premio Nobel de la Paz y de convertirse en el secretario general de la ONU explican el activismo internacional del sexenio. Por su parte, López Portillo no se quiso quedar atrás de su antecesor inmediato y, apoyado por la riqueza petrolera del país, llevó a cabo 27 viajes internacionales. Miguel de la Madrid efectuó solamente 23 visitas. La crisis económica de los años ochenta impactó las posibilidades de una mayor proyección al exterior.

A partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (CSG), las visitas de Estado y de trabajo a diferentes naciones se convirtieron en una práctica recurrente de la política exterior de México. El entonces mandatario buscaba incluir a México entre las naciones desarrolladas. Así, su administración firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, se unió al Foro de Cooperación Económica del Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) e ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países ricos. En este contexto, CSG realizó 63 viajes internacionales. Para entonces, la diplomacia presidencial mexicana estaba en su apogeo. En el siguiente sexenio, Ernesto Zedillo realizó solamente 42 giras por el mundo. La crisis de 1994, conocida como el error de diciembre, afectó las posibilidades de una mayor proyección internacional de México en esa época.

En el año 2000, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió, por primera vez en setenta años, la elección presidencial. Vicente Fox llegó a la primera magistratura del país bajo las siglas del conservador Partido Acción Nacional (PAN). El bono democrático le permitió a Fox desarrollar una amplia diplomacia presidencial, al llevar a cabo un total de 114 giras internacionales, el mayor número en la historia de la política exterior de México. La alternancia política tuvo un impacto significativo en esta actividad. Por su parte, su copartidario, Felipe Calderón, realizó 89 viajes al exterior. Fue un número menor en comparación con el sexenio anterior, pero de todas maneras el número era muy alto. En los inicios de su sexenio, el panista no tuvo oportunidad de dedicarle mucho tiempo a esa actividad debido a las demandas de fraude electoral y a la violencia que se desató por la guerra contra las bandas de narcotraficantes.

Con el breve regreso del PRI en 2012, el número de visitas también fue muy alto. Enrique Peña Nieto efectuó un total de 87 giras por todo el mundo. Sin embargo, con la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, la diplomacia presidencial tuvo un serio retroceso. Hasta el 19 de noviembre de 2021, AMLO solamente contabilizaba tres viajes internacionales. El primero fue en 2020 a Washington DC para visitar a Donald Trump y conmemorar la entrada en vigor del nuevo Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La opinión pública mexicana criticó esta gira porque existía la interpretación de que AMLO estaba apoyando la reelección de su homólogo. La ausencia del primer ministro canadiense en la reunión abonó a esa acusación. Incluso, los demócratas consideraron que AMLO se estaba inclinando por el republicano.

La segunda salida del actual presidente fue el 9 de noviembre pasado. Andrés Manuel López Obrador asistió a la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la cual México ocupa un asiento no permanente y durante noviembre presidirá los trabajos de ese organismo. El mandatario aprovechó la ocasión para presentar un Plan Mundial de Fraternidad y de Bienestar, con el cual se busca reducir la pobreza en el mundo y mejorar las condiciones de vida de la población del planeta. Por su parte, el representante ruso comentó que el Consejo de Seguridad no era el foro idóneo para presentar ese tipo de propuestas. Sin embargo, AMLO y la Secretaría de Relaciones Exteriores comentaron que México presentaría la iniciativa en el marco de la Asamblea General de la ONU. La propuesta de AMLO es similar a la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados que presentó Luis Echeverría en los años setenta. Varios sectores sociales han criticado a AMLO por el carácter idealista de su iniciativa. Sin embargo, no es un ejercicio ocioso el hacer este tipo de planteamientos. Desde la perspectiva del presidente, México se debe posicionar en el ámbito internacional para influir en un sistema más equilibrado. Pero lo más probable es que AMLO tenga poca receptividad por parte de las potencias económicas del orbe sobre el asunto.

Viajes internacionales presidenciales
(1958-2021)


Elaboración propia

En su tercer viaje, AMLO acudió a la IX Cumbre de Líderes de América del Norte en Washington DC el 18 de noviembre. La reunión fue una idea de Joe Biden con el propósito de reactivar el diálogo trilateral, luego de que Donald Trump lo interrumpió. López Obrador aceptó asistir personalmente y no enviar a su secretario de Relaciones Exteriores. La cita fue importante para retomar una visión tripartita en América del Norte para enfrentar los retos generados por la pandemia del Covid 19. En el marco de la cumbre, los tres gobiernos mostraron interés en establecer los mecanismos necesarios para promover el crecimiento económico de la región y aprovechar el marco del T-MEC para fomentar el comercio y las inversiones. Asimismo, la seguridad, migración, energía y medio ambiente estuvieron presentes en la agenda de discusión. Estos temas representan los asuntos de mayor relevancia e interés para los gobiernos y las sociedades de los tres países.

La cumbre trilateral no generará en automático soluciones mágicas para los problemas de América del Norte; pero sentará las bases para una cooperación trilateral. El foro abre las puertas para que los tres líderes se involucren en los asuntos regionales. Anteriormente parecía que en América del Norte existían dos relaciones bilaterales (México-Estados Unidos y Canadá-Estados Unidos.). Con la reactivación de la cumbre, se abren las posibilidades para generar una relación trilateral en la región. En el caso de México, la reunión puede producir espacios de negociación con Estados Unidos al incluir en la fórmula a Canadá. Asimismo, este foro abre la posibilidad para que López Obrador retome el asunto de la diplomacia presidencial con más interés, por lo menos en América del Norte.

Con AMLO, la diplomacia presidencial ha sufrido un retroceso serio y muy significativo. México puede perder oportunidades que normalmente se logran en reuniones de alto nivel. López Obrador no ha asistido a cumbres del G20 y otros foros globales. Prefiere dejar que Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, se ocupe de esas responsabilidades. En este caso, AMLO prefiere atender directamente las necesidades relacionadas con la política interna. Sin embargo, es necesario que el actual presidente asuma su papel como jefe de Estado y asista de manera personal a los foros y reuniones de alto nivel. El interés nacional de México lo demanda.

Published in Análisis
© 2024 Centro de Enseñanza y Análisis sobre la Política Exterior de México A.C.