Displaying items by tag: Washington

El mes de julio de 2024 ha sido uno de los más activos en la política interna de Estados Unidos. Las altas expectativas sobre la participación del país anfitrión de la Cumbre de la OTAN, celebrada en Washington del 9 al 11 de julio, en el futuro de la alianza política y militar en su 75 aniversario pasaron inadvertidas. La atención se centró en los cuestionamientos a Joe Biden, presidente estadounidense, sobre la solicitud de sus compañeros demócratas para que retirara su candidatura presidencial. Biden respondió contundentemente: "Lo vencí una vez y lo haré otra vez", en clara alusión al expresidente Donald Trump, quien se perfilaba desde hace meses, especialmente después del debate del 27 de junio y el atentado del 13 de julio, como el favorito del Partido Republicano para la presidencia.

Después del pésimo desempeño de Biden en el primer debate presidencial en Atlanta y las fuertes declaraciones de delegados, congresistas y donantes demócratas solicitando su dimisión como candidato, el presidente tuvo que aislarse. El aislamiento forzado se debió a que dio positivo por COVID-19 el 17 de julio, obligando al presidente de 81 años a refugiarse en su casa de Delaware para descansar, alejado de las presiones de la Oficina Oval. Cinco días después, el 21 de julio, Biden anunció que se retiraba de la contienda y apoyaba a su vicepresidenta Kamala Harris para la presidencia de Estados Unidos.

¿Podrá la vicepresidenta Kamala Harris vencer a Donald Trump?

El escenario es complicado pero no imposible. El expresidente Trump mantiene una ventaja de menos de cinco puntos tanto sobre Biden como sobre Harris en las últimas encuestas. Sin embargo, la intensa campaña mediática en torno a Donald Trump tras el atentado en Pensilvania lo ha consolidado como "El elegido", "El sobreviviente" y "El destinado" para liderar a los republicanos en su Convención de Milwaukee. Kamala Harris, con una exitosa carrera como fiscal de California y un breve paso por el Senado, entró a la política nacional como compañera de fórmula de Joe Biden en 2020, aunque inicialmente Biden había declarado que no se presentaría en 2024, para luego retractarse.

El Partido Demócrata ha llevado a la Casa Blanca al presidente electo más joven, John F. Kennedy, y al más viejo, Joe Biden. También nominó al primer afroamericano, Barack Obama, y postuló a la primera mujer, Hillary Clinton, pero ningún vicepresidente demócrata ha logrado ganar la presidencia.

Exceptuando a Joe Biden, vicepresidente de Obama (2008-2016), quien se postuló cuatro años después en 2020, los vicepresidentes demócratas que se han postulado como candidatos a la presidencia de EE.UU. han perdido:

  • Hubert Humphrey, vicepresidente de Lyndon B. Johnson, perdió la elección de 1968 contra Richard Nixon.
  • Walter Mondale, vicepresidente de Jimmy Carter, perdió la elección de 1984 contra Ronald Reagan.
  • Al Gore, vicepresidente de Bill Clinton, perdió la elección de 2000 contra George Bush.

Tanto Harry Truman (1945) como Lyndon B. Johnson (1963) fueron vicepresidentes que ascendieron a la presidencia tras la muerte de los presidentes Roosevelt y Kennedy, respectivamente.

¿Podrá Kamala Harris ser la primera en lograrlo?

Tras retirarse de la contienda, el presidente Biden llamó a los demócratas estadounidenses a "unirse para vencer a Trump", apoyando la candidatura de Kamala Harris, su vicepresidenta. La familia Obama expresó su reconocimiento y gratitud hacia Biden, sin descartar la posibilidad de que Michelle, otro de los nombres más fuertes para vencer a Trump, participe en la contienda. Kamala debe elegir un candidato a vicepresidente para la Convención Nacional Demócrata que inicia el 19 de agosto, con el fin de enfrentar a la fórmula Trump-Vance. Posibles candidatos incluyen a los gobernadores John Shapiro (Pensilvania), Gavin Newsom (California), el senador Mark Kelly (Arizona) y el secretario Pete Buttigieg.

El complicado escenario demócrata, tras el ascenso imparable de Trump y el brevísimo tiempo de definición para la elección de noviembre, convertirá a Kamala Harris durante la CND en la candidata presidencial por el Partido Demócrata. ¿Será Kamala Harris la primera vicepresidenta en ganar la presidencia de EE.UU.? La respuesta podría definirse pronto por parte del electorado estadounidense, a menos que la élite del Partido Demócrata y la familia Obama tengan otros planes para noviembre de 2024.

Published in Análisis

La red consular de nuestro país en Estados Unidos, compuesta por 50 oficinas y una sección consular de la embajada de México en Washington, forma parte de una política exterior de Estado fraguada de forma paulatina desde finales del siglo XX para atender a unas 11 millones de personas nacidas en territorio mexicano1 y que se ha convertido en una herramienta fundamental en estos tiempos de pandemia para los connacionales, a pesar de los recortes de personal y de recursos que ha venido sufriendo en los últimos años.

Los consulados tienen como principales funciones brindar servicios de asistencia y de protección (como asuntos civiles, localización de compatriotas, defensoría legal en materia de derechos civiles, humanos, laborales, traslado de reos y de restos humanos en casos de defunción de connacionales en la Unión Americana), otorgar documentación (pasaportes, matrículas consulares, servicios notariales, registro civil, credencial de elector, visas, etcétera), y en las últimas décadas también se han dedicado a otras labores, entre ellas organizar jornadas de salud en favor de los mexicanos, talleres sobre finanzas, eventos culturales, programas educativos y promover relaciones públicas con actores de la sociedad estadounidense en beneficio de México.

Durante la crisis sanitaria que ha azotado al mundo desde inicios de 2020, la red consular mexicana ha sido fundamental para otorgar información a connacionales por medio de sus páginas en Internet, del correo electrónico y de la habilitación de líneas de emergencia, pero también al apoyar en el traslado de los restos de cientos de mexicanos que perdieron la lucha ante el virus SarsCov-2, causante de la enfermedad Covid-19. Basta recordar que enero de 2021 se habían contabilizado alrededor de 3 mil 500 muertes de mexicanos por la pandemia en Estados Unidos, según datos de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Durante el primer tercio de 2021, decenas de consulados mexicanos llegaron a acuerdos con autoridades estatales y municipales de Estados Unidos para que se pudieran aplicar vacunas a los mexicanos que radican en el vecino país del norte, sin importar su condición jurídica o su estatus migratorio, lo que beneficiará también a paisanos detenidos en centros de detención migratorios y penitenciarios, a trabajadores considerados esenciales (en sectores como el de la agricultura), personas hospitalizadas, adultos mayores e indígenas.

Las gestiones de los diplomáticos mexicanos han permitido que instalaciones de algunos consulados se hayan convertido en clínicas de vacunación contra Covid-19. Uno de los casos más recientes es el del Consulado General de San Diego, cuyo patio funciona como centro de aplicación del antígeno desde el 24 de marzo pasado, con lo que se sumó a otros espacios similares en los consulados mexicanos de Atlanta, Boise, Denver, Houston, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva Orleans, Orlando, Phoenix, Sacramento, Salt Lake City y Saint Paul.

Hasta el 25 de marzo de 2021, de acuerdo con datos de la propia SRE, se habían logrado inmunizar a ocho mil compatriotas en algunas de las sedes consulares mexicanas, mismas que a pesar de la pandemia continúan también con un programa exitoso surgido en 2003, las llamadas Ventanillas de Salud, por medio de las cuales se realizan jornadas sistemáticas de atención para mexicanos vulnerables y sin acceso a servicios médicos en la Unión Americana, con el apoyo de autoridades estatales y municipales, así como de la iniciativa privada y de organizaciones no gubernamentales.

En síntesis, la labor consular es un pilar de la política exterior del Estado mexicano desplegada para atender a su diáspora, cuya valía social y económica se refleja cada día en México debido a los fuertes lazos de los paisanos en Estados Unidos con sus comunidades de origen y al envío de remesas a territorio mexicano, mismas que en 2020 superaron los 40 mil millones de dólares, por arriba de los ingresos de divisas obtenidos por turismo, inversión extranjera directa y ventas de petróleo.

A pesar de lo antes mencionado, la política de austeridad republicana emprendida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dificulta las labores de la diplomacia mexicana, en general, y de los consulados, en particular. En 2019 se sufrió un recorte de 300 millones de pesos en el presupuesto de la Cancillería, pese a la promesa del presidente de convertir a los consulados en procuradurías promigrantes. La medida afectó en especial las labores de protección, asistencia y servicios para los mexicanos en el exterior y los gastos en servicios personales en materia consular.

En el Presupuesto de Egresos de 2020, la SRE tuvo una recuperación al recibir $8,723,637,695, por arriba de los $8,532,283,876 que se le asignaron en 2019, sin embargo, de nueva cuenta en el presupuesto de 2021 se redujo lo asignado a la Cancillería, esta vez en un 10 por ciento, para quedar en $8,121,231,865.

La diplomacia es una inversión que retorna en forma de capitales extranjeros, de prestigio internacional y de relaciones internacionales estables, además, es una herramienta esencial para proteger y mantener la vinculación con la diáspora mexicana en el extranjero, por ende, el gobierno federal tendría que garantizar los recursos necesarios para que los consulados cumplan con sus actividades, incluso en un contexto de pandemia.

--

Notas

1 Los consulados también atienden a descendientes de mexicanos y a extranjeros. Se estima que la población de origen mexicano en Estados Unidos es de 36 millones de personas, de las cuales 11 millones nacieron en México.

Published in Análisis
© 2024 Centro de Enseñanza y Análisis sobre la Política Exterior de México A.C.