El mes de julio de 2024 ha sido uno de los más activos en la política interna de Estados Unidos. Las altas expectativas sobre la participación del país anfitrión de la Cumbre de la OTAN, celebrada en Washington del 9 al 11 de julio, en el futuro de la alianza política y militar en su 75 aniversario pasaron inadvertidas. La atención se centró en los cuestionamientos a Joe Biden, presidente estadounidense, sobre la solicitud de sus compañeros demócratas para que retirara su candidatura presidencial. Biden respondió contundentemente: "Lo vencí una vez y lo haré otra vez", en clara alusión al expresidente Donald Trump, quien se perfilaba desde hace meses, especialmente después del debate del 27 de junio y el atentado del 13 de julio, como el favorito del Partido Republicano para la presidencia.
Después del pésimo desempeño de Biden en el primer debate presidencial en Atlanta y las fuertes declaraciones de delegados, congresistas y donantes demócratas solicitando su dimisión como candidato, el presidente tuvo que aislarse. El aislamiento forzado se debió a que dio positivo por COVID-19 el 17 de julio, obligando al presidente de 81 años a refugiarse en su casa de Delaware para descansar, alejado de las presiones de la Oficina Oval. Cinco días después, el 21 de julio, Biden anunció que se retiraba de la contienda y apoyaba a su vicepresidenta Kamala Harris para la presidencia de Estados Unidos.
¿Podrá la vicepresidenta Kamala Harris vencer a Donald Trump?
El escenario es complicado pero no imposible. El expresidente Trump mantiene una ventaja de menos de cinco puntos tanto sobre Biden como sobre Harris en las últimas encuestas. Sin embargo, la intensa campaña mediática en torno a Donald Trump tras el atentado en Pensilvania lo ha consolidado como "El elegido", "El sobreviviente" y "El destinado" para liderar a los republicanos en su Convención de Milwaukee. Kamala Harris, con una exitosa carrera como fiscal de California y un breve paso por el Senado, entró a la política nacional como compañera de fórmula de Joe Biden en 2020, aunque inicialmente Biden había declarado que no se presentaría en 2024, para luego retractarse.
El Partido Demócrata ha llevado a la Casa Blanca al presidente electo más joven, John F. Kennedy, y al más viejo, Joe Biden. También nominó al primer afroamericano, Barack Obama, y postuló a la primera mujer, Hillary Clinton, pero ningún vicepresidente demócrata ha logrado ganar la presidencia.
Exceptuando a Joe Biden, vicepresidente de Obama (2008-2016), quien se postuló cuatro años después en 2020, los vicepresidentes demócratas que se han postulado como candidatos a la presidencia de EE.UU. han perdido:
Tanto Harry Truman (1945) como Lyndon B. Johnson (1963) fueron vicepresidentes que ascendieron a la presidencia tras la muerte de los presidentes Roosevelt y Kennedy, respectivamente.
¿Podrá Kamala Harris ser la primera en lograrlo?
Tras retirarse de la contienda, el presidente Biden llamó a los demócratas estadounidenses a "unirse para vencer a Trump", apoyando la candidatura de Kamala Harris, su vicepresidenta. La familia Obama expresó su reconocimiento y gratitud hacia Biden, sin descartar la posibilidad de que Michelle, otro de los nombres más fuertes para vencer a Trump, participe en la contienda. Kamala debe elegir un candidato a vicepresidente para la Convención Nacional Demócrata que inicia el 19 de agosto, con el fin de enfrentar a la fórmula Trump-Vance. Posibles candidatos incluyen a los gobernadores John Shapiro (Pensilvania), Gavin Newsom (California), el senador Mark Kelly (Arizona) y el secretario Pete Buttigieg.
El complicado escenario demócrata, tras el ascenso imparable de Trump y el brevísimo tiempo de definición para la elección de noviembre, convertirá a Kamala Harris durante la CND en la candidata presidencial por el Partido Demócrata. ¿Será Kamala Harris la primera vicepresidenta en ganar la presidencia de EE.UU.? La respuesta podría definirse pronto por parte del electorado estadounidense, a menos que la élite del Partido Demócrata y la familia Obama tengan otros planes para noviembre de 2024.
1) Diagnóstico
Luego de las elecciones presidenciales en EE.UU. de 2016 y la llegada de Donald Trump al poder, tuvo lugar un discurso xenófobo y anti-inmigrante, dirigido hacia la Comunidad Mexicana en ese país, así como a los inmigrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador). Asimismo, se incrementaron el número de caravanas migrantes provenientes de los países mencionados hacia EE.UU., por lo que México desempeñó un rol, tanto de país de origen como de un país de tránsito de migrantes.
A partir de la llegada al poder en EE.UU. de Joseph Biden (20/1/2021), se presentó una moderación en el discurso norteamericano, sin embargo, el trasfondo de mantener cerrada la frontera no cambió. En su discurso, la encargada de la Frontera Sur de EE.UU., Roberta Jacobson, enfatizó que la frontera permanecía cerrada y realizó una invitación para que los inmigrantes se desplazaran a territorio estadounidense.1 Por lo tanto, México se encuentra en una posición de Estado Tapón (buffer state) ante el actual fenómeno migratorio, en el cual, los países vecinos mantienen sus posiciones históricas, más allá de giros coyunturales en materia de discurso.
2) Proceso de toma de decisiones
El gobierno de México propuso la aplicación del Programa “Sembrando Vida” en el Triángulo Norte de Centroamérica, y luego de un período de 3 años, solicitar una Visa de Trabajo en EE.UU., como estrategia para reducir los flujos migratorios hacia ese país.2 Asimismo, también se ha aceptado la posibilidad de apoyar en la constitución de un fondo que garantice la liquidez de los países mencionados, inviertan en programas sociales y de desarrollo, para que en el mediano plazo reduzcan los flujos migratorios hacia México y los Estados Unidos.
Durante el año 2020, EE.UU. intentó establecer en México el mecanismo “Tercer País Seguro”, según el cual, México ofrecería asilo temporal a los inmigrantes de Centroamérica y otros países, en lo que se determinaba su situación legal en EE.UU. Posteriormente, los inmigrantes podrían ser recibidos con una visa o permiso de residencia (green card) en ese país.
En suma, es importante mencionar que en mayo del año en curso tendrá lugar la visita a México del Presidente de Guatemala, Gerardo Giammatei, y la llamada telefónica con el Presidente Cubano; Miguel Díaz Canel (3.5.2021).3 También se celebrará la Cumbre [virtual] entre el Presidente Mexicano y la Vicepresidenta de los EE.UU., Kamala Harris (7.5.2021), en donde se aprecia que México está realizando una Diplomacia Activa con relación a sus países vecinos.
3) Recomendaciones de Política Pública
Por su parte, la migración del Triángulo Norte de Centroamérica hacia los EE.UU. es un problema interméstico (combina dimensiones de política nacional con política internacional), por lo que la solución al problema de las caravanas y al estatus de los inmigrantes en EE.UU. requiere de un enfoque multidimensional. Se recomienda que México desarrolle una estrategia similar al Mecanismo de Tuxtla (Años 90’s) o al Plan Puebla Panamá (Años 2000’s). Por otra parte, es igual de importante plantear soluciones multilaterales en lugar de bilaterales.
Por otra parte, no se puede olvidar la colaboración con los actores locales, tanto en la frontera norte como en la frontera sur del país. Ejemplo de ello son: los gobiernos municipales, estatales o las Organizaciones No-Gubernamentales enfocadas en el apoyo al migrante.
Finalmente, México demanda una política pública que diseñe un marco estratégico por medio de prioridades y acciones a través de un orden coherente, mismos que cobrarían mayor relevancia si logran establecer metas alcanzables en el corto y en el largo plazo que beneficien a la población de Guatemala, Honduras y El Salvador.
De igual manera, EE.UU. requiere de evidencia medible y cuantificable sobre una política pública que se traduzca en una mejor regulación y aplicación ordenada de una política migratoria integral, que además de beneficiar a su país, también garantice el respeto a los Derechos Humanos y las garantías individuales de los migrantes.
--
Notas
1 Karla Guerrero (23.03.2021). “Frontera de EU está cerrada: Roberta Jacobson a migrantes; “no vengan”, advierte”, en Milenio Diario (en línea): https://www.milenio.com/politica/roberta-jacobson-migrantes-frontera-eu-cerrada-vengan (Fecha de consulta: 29.04.2021)
2 Redacción (24.04.2021). “EU analizará extensión de ‘Sembrando Vida’ en Centroamérica en cumbre AMLO-Harris”, en El Financiero (en línea): https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/04/24/eu-analizara-extension-de-sembrando-vida-en-centroamerica-en-cumbre-amlo-harris/ (Fecha de consulta: 29.04.2021)
3 Reuters (27.05.2021). “Visita de Alejandro Giammattei a México y llamada con Miguel Díaz-Canel, destaca AMLO en la mañanera”, en El Economista (en línea) https://www.eleconomista.com.mx/politica/Visita-de-Alejandro-Giammattei-a-Mexico-y-llamada-con-Miguel-Diaz-Canel-destaca-AMLO-en-la-mananera--20210427-0047.html (Fecha de consulta: 29.04.2021)